sábado, 31 de octubre de 2015

Hecatombe (o el erotismo de la muerte)




Llueve tanto en invierno, que a la muerte y a mí se nos enlodan los pies. Temblábamos de frío:

-¿Por qué te da miedo la noche? –me preguntó-. Si a esa hora todos contemplan la luna.
-Porque alguien llamará por teléfono y me dirá que estoy solo –le respondí-. Que de ahora en adelante, la que estaba conmigo estará en el asfalto de la madrugada. En el agua. En todo lo que tenga color violeta.
-Ya. Pero ¿qué harás cuando se haga de noche?
-Nada. Tomaré un autobús hacia el pueblo. Será un jueves, porque sólo ese día tengo permiso del sol.
-¿Y por qué al pueblo?
-Porque dicen los indios que viven ahí que la tierra oculta un manto de agua y esa es la piel de la que estaba conmigo.
-¿Estará contenta con tu partida?
-Eso espero. Yo deshojaré el viento, me haré invisible a los buitres y haré feliz a una puta. Cocinaré paella de estrellas. Viviré en el hilo de cualquier nube. Vos y yo brindaremos…
-Entonces apurémonos. Sequémonos la cabeza y vayamos a casa...  



que quiero hacer el amor antes que caiga la noche…

::::::

Una rara mezcla entre psicólogo, poeta, activista, bloguero y periodista digital que sólo es posible en el siglo xxi. Creador de Asuntos inconclusos.
  
Publicidad:

 

lunes, 26 de octubre de 2015

Cátedra ´Karl Marx´: el viejo (y nuevo) tanque de pensamiento de la USAC

POR JESUS ABAC Y CHRISTIAN ECHEVERRÍA



Ya no es un secreto para nadie que los poderosos sectores políticos conservadores del país tienen expertos, comunicadores, medios y centros de investigación para promover sus intereses en la opinión pública. Así se pueden mencionar, entre otros, al politólogo Phillip Chicola en la prensa escrita, a Gloria Álvarez y al Movimiento Cívico Nacional (MCN) en redes sociales y activismo, a Estuardo Zapeta o Marta Yolanda Díaz-Durán de Libertópolis en radio, al Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES) y a la Universidad Francisco Marroquín (UFM) en investigación y academia, o al periodista Juan Luis Font de la revista Contrapoder y Canal Antigua. Todos con una importante presencia mediática en las capas medias urbanas, mientras los resultados electorales de 2015 confirman la hegemonía ideológica de la derecha en la sociedad guatemalteca. Pero, ¿hay todavía algún contrapeso?    
          
En septiembre, la Escuela de Historia de la USAC nos invitó a Ciudad Universitaria para la primera conferencia de su Cátedra ´Karl Marx´ sobre etnomarxismo, presentada por Gilberto López y Rivas, antropólogo mexicano de la Universidad de Utah y la UNAM y columnista de La Jornada. Este nuevo espacio académico con ideas sociales del siglo xx, pretende, según sus organizadores, dar al público herramientas para el análisis crítico de la realidad nacional desde 2015 y 2016, y ser un tanque de pensamiento alternativo a los conservadores. 

¿Qué métodos de análisis propone y a quiénes?, ¿con qué profesores? ¿Qué alcances tendrá? ¿Qué aporta a la crisis, al debate nacional, a las movilizaciones y a la construcción de ciudadanía en el contexto de hoy? Aquí la nota.              


Temas de estudio: la nueva contrainsurgencia y modelos sociales alternativos

Era una tarde con algo de lluvia, pero el auditorio del veterano S-1 estaba lleno para la presentación del autor de Estudiando la contrainsurgencia de Estados Unidos; Manuales, mentalidades y uso de la Antropología (2012). Una investigación para evidenciar los recientes métodos de intervención de EE.UU. en el mundo, en los que según López y Rivas se utilizan conceptos y profesionales de las ciencias sociales para conocer los territorios y sus culturas y articular mejor los objetivos geopolíticos y geoestratégicos estadounidenses de dominación. Un "terrorismo global de Estado (...) en el ámbito mundial contra pueblos y gobiernos (...) y en violación de las normas del derecho nacional e internacional", según sus palabras.

El concepto "etnomarxismo" de su charla, se refiere en general y desde la tradición de los pensamientos de Marx, Engels y Lenin, al estudio de las experiencias concretas de comunidades y barrios en el ejercicio de democracia directa. Un ejemplo de estas puede ser las elecciones de alcaldes indígenas en comunidades mayas y las elecciones de directiva de comités únicos de barrio en Guatemala, o los zapatistas en México. La intención, según percibimos, sería proponer un conocimiento contrahegemónico respecto de los mass media controlados por la oligarquía nacional y los intereses transnacionales, y ayudaría a la aspiración política de construir un nuevo Estado y poder desde otra ética partiendo del análisis crítico de la realidad. Algo así como un ejercicio y rescate de libertad cotidiana como nueva forma de relación social.      

López y Rivas hablando al público junto con los organizadores. Foto: Elma Gil Rivera, Escuela de Historia USAC
Pero el contexto de la iniciativa de la Escuela de Historia no es fácil: 30 años de democracia legalista desde 1985, 19 después de los Acuerdos de Paz sin cumplimientos importantes y un Estado intervenido por la ONU (CICIG) y EE.UU.  

Mario Celada, coordinador del Área de Antropología y organizador de la Cátedra, habló con Asuntos Inconclusos y explicó sus motivaciones en su pequeña oficina del S-1: "¿Por qué la Cátedra ´Karl Marx´? Porque vemos una necesidad histórica en este momento de crear pensamiento crítico que aporte herramientas que se vinculen directamente a la transformación social", afirmó. "Estamos en una etapa de crisis aguda del sistema capitalista y así como es de aguda la crisis del sistema capitalista, así de agudo es el pensamiento de Karl Marx, Engels y muchos de sus desarrolladores. Tenemos que regresar a sus bases filosóficas, epistemológicas, teóricas y metodológicas para a partir de ahí construir herramientas de interpretación hoy. Es decir, un Marx pensado no de manera anacrónica, sino desde una perspectiva de análisis que hoy te puede permitir interpretar la realidad que estamos viviendo más allá de sus discursos posmodernos, más allá de la celeridad en la que vivimos, más allá de lo que algunos críticos como Bauman han llamado ´modernidad líquida´, y el planteamiento de Marx y Engels puede ser una matriz de pensamiento que te permita desarrollar herramientas". 

Un método: la dialéctica 

Y sobre esas herramientas, expresó: "Un elemento fundamental es el análisis de la totalidad de lo que ocurre desde la perspectiva de la dialéctica como una herramienta de interpretación filosófica y metodológica, y además, en sí mismo, el materialismo histórico y dialéctico como método para hacer investigación, de análisis y de interpretación de la realidad que nos permite ver más allá de la crisis", declaró. "Nosotros tenemos la fotografía de la coyuntura en este momento y tratamos de entenderla a partir de la coyuntura misma. El gran aporte del materialismo histórico y dialéctico es que nos permite ampliar el marco de visión desde una perspectiva dialéctica y verlo como un proceso en continuo desarrollo".


¿De la derrota ideológica a la vanguardia del debate nacional? 

Celada habló de la necesidad de superar la hegemonía ideológica conservadora y de mercado como único pensamiento para la ciudadanía guatemalteca: "Me refiero a la derrota ideológica en la que como ciudadanos nos manejamos. No tenemos ni siquiera el derecho a plantearnos tener una ideología. Es que vos ya estás ideologizado; nosotros tenemos la verdad porque no tenemos un planteamiento ideológico, dicen, por ejemplo, los neoclásicos y neoliberales. Pero ¿acaso no tienen ellos un planteamiento ideológico? Tenemos una visión unipolar del mundo".     
                
Una deuda histórica de la USAC

Olga Pérez, funcionaria académica de la Escuela de Historia: "Era un espacio que estaba pendiente desde hace muchos años. Especialmente porque las ciencias sociales después de la conclusión de los procesos de guerra y el inicio de los procesos de paz, perdieron mucho sus referentes y se quedaron bastante vacías en cuanto a pensamiento crítico y autocrítico".

Pérez destacó que uno de los objetivos de la Cátedra es rescatar el sentido de autocrítica entre la práctica y la teoría del pensamiento social. "Es una Cátedra que lo que busca es poner en cuestionamiento el carácter positivista y acrítico al poder que han tenido la Antropología, la Historia y la Arqueología en nuestro país, y reivindicar también que se debe trabajar por aniquilar ya las divisiones disciplinarias que nos impuso el pensamiento burgués dominante que, desde la segunda mitad del siglo xix, se constituyó como ese pensamiento ´moderno´".

CE: ¿Qué le aporta la Cátedra a la construcción de ciudadanía que hoy, en este contexto de crisis y marchas, lucha por surgir? 

OP: Una de las grandes responsabilidades que tenemos es ubicar el papel real de las ciencias sociales -respondió-. Ya no creer que el pensamiento académico sea el que vaya a enseñarle a la población qué es lo que tiene que hacer, y tampoco volvernos una burbuja enciclopedista y doctoral que no sirva de nada. El papel es retomar la idea de que el concepto teórico es la herramienta metodológica y que a partir de ahí podemos desde las ciencias sociales aportar al conocimiento de las causalidades de cómo se configuró el modelo económico, social y político de Guatemala. Y poder también acercarnos a fuentes que permitan tener mayor claridad de cómo ha sido la historia de Guatemala para encontrar las claves de cuáles son las cosas que deberíamos cambiar y no perdernos en luchas circulares que le están haciendo el juego al sistema imperante.

Un espacio contrahegemónico 

CE: ¿Por qué marxismo?, ¿por qué estos contenidos ahora?

OP: No es una cátedra en el sentido tradicional del término. Es un espacio de reflexión e investigación. Tiene un referente y varios objetivos que a lo que nos llevan es a tratar de identificar cuáles serían los debates que desde el pensamiento marxista tendrán que darse en este país para poder aportar al desarrollo de los movimientos sociales y las ciencias sociales. Ejemplo: la Cátedra se abrió con el debate de etnomarxismo y las nuevas contrainsurgencias que EE.UU. está desarrollando. El etnomarxismo es un desarrollo del propio marxismo. Es poder darle ese criterio de análisis de las etnicidades, de la cultura y los movimientos sociales y políticos al desarrollo del marxismo desde el punto de vista de la Antropología. Y debemos entender también que a pesar de que se terminaron las guerras del formato del siglo xx, siguen las intervenciones, los conflictos y las violaciones de los Derechos Humanos en el siglo xxi, y las contrainsurgencias siguen tanto a nivel de las oligarquías nacionales como del imperialismo. Queremos que no se piense que al terminar la guerra terminó la contrainsurgencia. Queremos en la Cátedra ´Karl Marx´ dar seguimiento al movimiento que los antropólogos vamos a hacer.

CE: ¿Y cómo fue la selección de los expertos?

OP: En el caso de Gilberto López y Rivas, tiene una larga participación con la Escuela de Historia. Desde 1979 fundamos el programa de investigación sobre la cuestión étnico-nacional en América Latina y se desarrolló en los 80s y 90s del siglo xx. Y Gilberto López y Rivas es uno de los antropólogos que no sólo se han mantenido en la cuestión académica sino también en la militancia  política. Esa fue la selección. Tiene el conocimiento académico, conoce la Antropología, las ciencias sociales, está en el mundo académico pero también es un militante que apoya los movimientos sociales.

Pérez también dijo que la Cátedra es un espacio multidisciplinario y multisectorial: "Si tú viste, había gente de la URNG, de Convergencia, de los movimientos campesinos, de los movimientos indígenas, gentes que están en resistencia, ciencias políticas, historiadores, arqueólogos, antropólogos, economistas, abogados...".



Además de López y Rivas están para otras conferencias el escritor y columnista guatemalteco Mario Roberto Morales y el filósofo y militante argentino Néstor Kohan. 

La Escuela de Historia dará diploma de reconocimiento a la participación de estudiantes, profesionales y público en general respaldado por la USAC y la Escuela de Ciencia Política. La Cátedra ´Karl Marx´ tendrá entre 2015 y 2016 conferencias y presentación de libros, cursos, talleres, diplomados y seminarios, aunque según Celada aún planifican. Ni López y Rivas ni Morales comentaron por correo electrónico su participación.

Para más información: Escuela de Historia, o Mario Celada: escuela.antropologia.usac@gmail.com  y  catedrakarlmarxgt@riseup.net                                                       
 ::::::          

Publicidad:


   

domingo, 25 de octubre de 2015

La situación actual (o todo sigue en su lugar)





Todo sigue en su lugar.
 
El lunes precede al martes y el lago sigue muerto.
Mis sueños, todos juntos, están en la vigilia,
y en noches citadinas hay neón pero sin luz.
Tengo insomnio.   
Me vino con las ratas en el techo y las secuelas del amor.
Por esto, a la mañana que sigue,
me duele la cabeza y me entero que los yijadistas
me la hubiesen cercenado destilando odio.
Yo soy Charlie Hebdo
pero también Normalista y el Triángulo Ixil.
Me llamo Jorge Ubico, Christian Echeverría y la embajada Española.
Sería absurdo perder la cabeza por amor,
pero bajo las actuales condiciones es algo necesario.
Todo sigue en su lugar:
los que aman y los que odian.
Las balas de los terroristas y mi cabeza.
Los miles de “likes” a la caricatura del profeta
y los claveles rojos de la historia.
Esta semana cambié de marca de café y sigo sin empleo.
Invertí diecinueve meses de mi vida escribiendo una novela,
una primavera en el silencio... Más bien,
¡una súplica de tiempo!
Pero el tiempo no hizo nada y es uno el que se muere.
Mi mamá lo sabe bien. Se molesta y se preocupa.
Ve que en mí algo no anda en orden...


 
aunque todo siga en su lugar.

::::::

Una rara mezcla entre psicólogo, poeta, activista, bloguero y periodista digital que sólo es posible en el siglo xxi. Creador de Asuntos inconclusos.
 
 

domingo, 18 de octubre de 2015

Desplazamiento forzado: un poema de soledad




No sé qué día es hoy,
¿son siete aún?

No me busques en el agua,
ni en el neón.
Tampoco me busques en los cafés de la 6ª avenida,
ni en el Pasaje Enríquez.

No tengo dinero.

No me busques en las librerías,
pues no estoy en ningún cuento y en ningún poema.

Tampoco me busques en las morgues.
Ahí no estoy.

Ya no me busques en las noticias
porque soy dueño de mi silencio.

Ya no me busques en tus orgasmos azules,
ni en tus tardes amarillas. Ya no.
No hace falta.
Son tuyos,
siempre tuyos. Míos, nunca. 

Ya no estoy en mi infancia.
Mis amigos migraron o están muertos.

No.

Ya no estoy en mi casa.
Desde hace unos días
vivo adentro de mi pupila...

Foto: Anastasii Mikhailov
 
donde es bienvenida la muerte…

::::::

Una rara mezcla entre psicólogo, poeta, activista, bloguero y periodista digital que sólo es posible en el siglo xxi. Creador de Asuntos inconclusos.