jueves, 9 de marzo de 2017

Promoción escolar por decreto



Foto: Prensa Libre


POR MYRELLA SAADEH 

El 20 de febrero del corriente año, el Ministro de Educación aprobó, a través de la Resolución 550, que los estudiantes que fueron inscritos en el ciclo escolar 2016 en el nivel de educación preprimaria y cursaron la etapa de 6 años se promovieran automáticamente al primer grado del nivel primaria, aunque no contaran con la edad mínima establecida en el Acuerdo Ministerial 1171-2010 (1). También establecía que los inscritos en las etapas de 4 y 5 años debían ser promovidos a la inmediata superior. ¿Se trata de una nueva promoción por decreto? 

No sería la primera vez en nuestro país. En el año 1985, por ejemplo, ante las crisis políticas, el Gobierno clausuró el ciclo escolar y ordenó que todos los niños aprobaran por decreto; en el 2003, fue la campaña Salvemos el Primer Grado. Ahora, se aprueba la promoción al grado inmediato superior de la preprimaria hasta alcanzar el primer grado.

Como contexto a la decisión del Ministerio de Educación se debe recordar que el sistema educativo guatemalteco está organizado en 5 niveles, aunque reconoce y reporta únicamente 4: preprimaria, primaria, básico y diversificado. 

El nivel inicial de educación es un fantasma que no aparece en las cifras y en los indicadores del MINEDUC, en tanto que solo 4.5 de cada 100 niños y niñas entre 0 y 6 años tienen acceso a algún programa de educación de este nivel. 

Las ciencias de la educación y psicológicas, a partir de estudios científicos, han observado y analizado qué habilidades y destrezas tiene la niñez en cada etapa de su desarrollo, y sobre esta base han propuesto un esquema educativo que posibilite a los niños y niñas de todas las edades pasar por el proceso educativo con mejores posibilidades de alcanzar las metas escolares. 


¿Querés aprender a escribir un nuevo relato de tu vida? Inicia el 15 de marzo. Más información aquí  






Para la educación inicial se privilegia el desarrollo psicomotriz de la niñez, el impulso de su socialización y la preparación o aprestamiento para la escuela. Los programas de este nivel se enfocan en desarrollar estas competencias en la niñez de 0 a 6 años.

La preprimaria, como lo define el propio Currículum Nacional Base (CNB), que fue diseñado de manera diferenciada para niños y niñas de 4, 5 y 6 años, tiene una doble finalidad: socialización para la convivencia social y la estimulación de procesos evolutivos para el crecimiento y desarrollo como persona. Esto prepara a niños y niñas para adquirir futuros aprendizajes. Dicen los expertos que el éxito escolar en grados avanzados tiene sus bases en el proceso inicial de educación y en la preprimaria.

La primaria plantea otros elementos, en tanto que se orienta a desarrollar capacidades según el nivel de madurez. Los niños y niñas de 7 a 14 años deben tener competencias “para utilizar sus aprendizajes declarativos o conceptuales, procedimentales y actitudinales ante situaciones determinadas; tanto en la resolución de problemas, como para generar nuevos aprendizajes y para convivir armónicamente con equidad”.

Entonces, ¿qué busca el MINEDUC con esta decisión que contradice una serie de argumentos y teorías educativas y del desarrollo psicosocial del niño y la niña?  ¿Disfrazar cifras e indicadores educativos?

En 2015, en la preprimaria se inscribieron 542,660 niños, niñas y adolescentes, en un rango de 3 a 14 años, alcanzando una tasa neta de cobertura del 47.76%, a pesar de que el rango de edad para ese nivel educativo está entre 5 y 6 años de edad. En la primaria, la tasa de cobertura neta representó un 80.42%. El mayor porcentaje de inscripción durante ese año fue para primero primaria (20.3%), para el que, paradójicamente, también lo fue la deserción (5.54%), siendo que el porcentaje general de deserción para toda la primaria fue del 3.38%. En relación con la tasa de aprobación para toda la primaria (87.40%), la mejor fue también para el primer grado (77.25%). Este comportamiento ha sido similar en años anteriores.

Es inaudito que el MINEDUC pretenda cubrir vacíos en el sistema educativo nacional, emulando medidas, posiblemente exitosas en otros países, pero que nada tienen que ver con nuestra pobre realidad nacional, o implementando programas que reflejan más una respuesta a la crisis educativa, sin abordar las causas de fondo para buscar y brindar soluciones estratégicas. 

Con esta decisión más pareciera que lo que se busca es disfrazar los insustanciales programas educativos y las pobres cifras e indicadores, para que en 2017 no se hable de un nuevo fracaso escolar que arrastra a la niñez, sobre todo aquella que está en las edades donde son más vulnerables y requieren de un apoyo que vaya más allá de una anodina promoción por decreto… 

(1) Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para los Niveles de Educación Preprimaria, Primaria y Media de los subsistemas de educación escolar y extraescolar en todas sus modalidades: http://www.mineduc.gob.gt/digeesp/documents/Acuerdo%20Ministerial%201171-2010%20Reglamento%20de%20Evaluaci%C3%B3n.pdf

::::::
Myrella Saadeh      LABERINTO 
 
El nombre de esta columna es complejo, desde donde propongo hacer un recorrido por la situación de la niñez de Guatemala. Soy psicóloga, catedrática de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rafael Landívar e investigadora, y soy directora de PAMI. Una organización que promueve los derechos y la participación de la niñez y adolescencia desde 1989


¿No es mejor ser invisible en las calles de una ciudad como la tuya? Segunda novela y tercer libro de Christian Echeverría. Pronto a la venta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario