miércoles, 30 de septiembre de 2015

Piketty: el economista que te hará ver el mundo diferente

POR JESUS ABAC

O ¿desarrollo humano en el capitalismo? (4 de 4)  



Cómo no oponerse al capitalismo, cuando es de humanos refutarlo. 


Phnom Penh, Camboya. Kurioso.es

Evidencias modernas existen sobre la inviabilidad de este sistema antihumano. Por ejemplo, el francés Thomas Piketty en su libro El capital en el siglo xxi, reconoce que el sistema economía-mundo-capitalista es un reproductor de desigualdad y pobreza, y pese a su postura keynesiana (marxista solapado), no deja de revelar que el sistema amplía la brecha entre ricos y pobres.

Pero veamos algunos datos.

En sus primeras gráficas demuestra que: "La cuota decil superior en los Estados Unidos del ingreso nacional se redujo de, 45-50 por ciento en la década de 1910 y 1920, a menos del 35 por ciento en la década de 1950 (esta es la caída documentada por Kuznets), y que posteriormente aumentó de menos de 35 por ciento en la década de 1970, a un 45-50 por ciento en la de 2000 a 2010".

La  información vertida en su gráfica implica que en los períodos de intervención estatal en la dirección de la economía la participación del primer decil disminuyó, sin embargo, en los períodos liberales y neoliberales estos se incrementaron. La desigualdad es mayor en períodos en donde la intervención de un ente regulador de la economía es débil o poco significativa, y tiende a reducirse cuando existe un agente que regula el mercado.

La mayor acumulación del sistema capitalista se da en los períodos liberales y neoliberales, sin embargo, esta se reduce pero no desaparece en los períodos relacionados con las políticas keynesianas.

Ingresos fiscales en los países ricos, 1870-2010. Piketty

En una segunda gráfica explica que para el caso de Europa (1) la riqueza privada no se ha equiparado con los ingresos. Desde 1870 a 2010, el único periodo en donde la riqueza privada disminuyó para poder equipararse con los ingresos fue en 1950. Sin embargo, la diferencia entre la riqueza privada y los ingresos fue aún significativa.

Esto implicaría afirmar que la brecha entre la riqueza y los ingresos más bajos no desaparece. La diferencia de clase en el sistema capitalista no es eliminada con un modelo keynesiano de Estado de bienestar. El sistema mundo-capitalista simplemente pervive con las políticas de intervención estatal que son como una reanimación cardiopulmonar (RCP) a un moribundo.

En la distribución entre la producción y la población mundial de 1700 a 2012, solamente el PIB de Europa hizo un 47 por ciento del PIB mundial en 1913, hasta el 25 por ciento en 2012. La población de Europa representó el 26 por ciento de población mundial en 1913 y actualmente el 10 por ciento en 2012. Desde 1700 la riqueza se ha acumulado en el continente europeo, se ha incrementado en América desde 1870 y se redujo en Asia desde 1820, mientras que en África no ha presentado ningún incremento y lógicamente su participación sobre el producto global es apenas del 5 por ciento. 

Europa, actualmente no ha disminuido su participación sobre el PIB mundial que en promedio ha sido del 30 por ciento. Asia disminuyó su participación desde 1700 a 2012, pasando del 60 por ciento al 40, y el continente americano ha aumentado su participación del 10 por ciento al 25. En contraste con la población, la mayor distribución se concentra en Asia, que aproximadamente es más del 65 por ciento, y así la población se ha reducido en Europa desde 1913 y se ha incrementado no significativamente en América desde 1820, mientras que África sigue presentando una constante población (2).

En la gráfica denominada "Desigualdad mundial 1700-2012 divergencia y convergencia", Piketty nos demuestra que el PIB per cápita en Asia y África pasó de 37 por ciento del promedio mundial en 1950, al 61 por ciento en 2012 (3). Nos indica que el PIB per cápita de Europa y América han incrementado en relación al promedio mundial que pasó del 140 por ciento en 1700, a 225 en 2012, teniendo su máximo en 1990 con 250 por ciento. Mientras que los PIBs per cápita de Asia y África juntos pasaron de 90 por ciento en 1700 al 61 en 2012 (4), presentando su mayor disminución en 1950 con un 37 por ciento.

Estos datos reflejan mejoras en los continentes, sin embargo, debe recordarse que el PIB por cabeza no es más que un promedio entre población y que los ingresos generales del PIB de un continente no son indicador que revela las desigualdades sociales, que en este caso no han desaparecido.
Distribución del capital mundial, 1870-2100. Piketty




Cómo no negarnos a la economía mundo-capitalista y a su política ultra-neoliberal, cómo no pensar en otro modelo más social, cómo no destruir las nacionalidades, cómo no destruir los patriotismos, el "amor a la patria" y cómo hablar de desarrollo en el capitalismo si lo único que demuestra es la perpetuación de la desigualdad, la pobreza y la brecha, y la existencia de clases sociales que nos encajan en los límites de los Estados nacionales cuando cada comunidad, barrio y aldea es una célula de la producción y reproducción de la vida global.

¿Cuándo podremos decir que somos humanos globales o ciudadanos universales, y que nuestra "nación" es el universo y nuestra "patria" es el mundo?


Romper los nacionalismos como clase subyugada es uno de los pasos para romper con el capitalismo que crea Estados-nacionales con territorios definidos y contradicciones entre los centros urbanos y los rurales, entre otras cosas.

Los datos revelados por Piketty nos demuestran que el actual sistema no elimina la desigualdad y que la equidad no es su prioridad. Que el keynesianismo es un paliativo para alargar la vida del sistema y que en realidad eterniza la acumulación de la riqueza en pocas manos y en continentes que aprovecharon su situación histórica para tomar ventaja sobre países colonizados. Por eso nos queda solamente afirmar que el eslogan del actual sistema es la acumulación.

"A Amazon nunca le duran los ejemplares de su libro. La prensa no deja de hablar de él. ¿Es Thomas Piketty el genio económico de la década? (...) The New York Times lo mencionó hasta en 6 artículos distintos en un solo domingo. Una cuenta de Twitter publica sus fotos más sexi. Tanto se habla de él que el Washington Post ha escrito un: "Cómo escribir tu propio artículo de Piketty en diez  pasos. (...) En esencia, la tesis de Piketty, que tardó 15 años en amasar la gigantesca masa de datos que componen su libro, es que en el actual sistema económico la riqueza heredada siempre tendrá más valor que lo que un individuo pueda ganar en una vida. Que el capitalismo es, por lo tanto, incompatible con la democracia y con la justicia social", EL PAÍS. Piketty en su estudio. Reuters


Sin embargo, debido a esa acumulación, también estamos en el decaimiento de la dirección de las políticas ultra-neoliberales de la vida social y las preguntas ahora son: ¿Debemos continuar con la economía mundo-capitalista, con la intervención estatal para hacer del sistema un ente perenne, sabiendo que aún así no desaparecerán los males que este crea? ¿Debemos esperar a que el capitalismo se profundice no sólo en nuestra vida material sino en lo más sublime del ser humano y en el espíritu de la humanidad? ¿Debemos ver caer la ecología y nuestra especie? Como diría Rosa Luxemburgo en paráfrasis de Boron:





(1) Véase: “Riqueza privada agregada valía unos seis o siete años de la renta nacional en Europa en 1910, entre dos y tres años en 1950, y entre cuatro y seis años de 2010”. Piketty, Fuentes y series: véase piketty.pse.ens.fr/capital21c.)

(2) Véase:Fuentes y serie: ver piketty.pse.ens.fr/capital21c.


(3) Véase:Fuentes y serie: ver piketty.pse.ens.fr/capital21c.
(4) Véase:Fuentes y serie: ver piketty.pse.ens.fr/capital21c.
 
::::::
Jesus Abac      EN CUATRO CAMINOS...    
No soy economista, ni mucho menos escritor; tampoco artista ni columnista. Simplemente creo que desde el momento que me enseñaron a leer, me enseñaron a dudar. Y con la duda se inicia la emancipación.